La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
En la jornada de hoy profundizaremos en un tema que suele desencadenar mucha controversia dentro del universo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Constituye un factor que algunos discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los escenarios, resulta necesaria para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es completamente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante funcionamiento, posibilitando que el oxígeno pase y salga de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que integran de este proceso fisiológico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si tomar aire por la boca fuera realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso determinante en el preservación de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en condiciones adecuadas por medio de una idónea hidratación. No obstante, no todos los bebidas tienen la misma función. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales expertos, se sugiere tomar al menos un trío de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es crucial eludir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan relevante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de ritmo rápido, apoyarse exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un desafío, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la potencial de regular este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.
En este canal, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones violentos. La zona más elevada del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir apretar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina se modifica dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el caudal pase de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este acontecimiento, posiciona una palma en la parte elevada del cuerpo y otra en la zona inferior, inhala por la vía oral y nota cómo el flujo de aire se detiene un lapso antes de ser liberado. Poder regular este fase mas info de cambio agiliza enormemente el control de la ventilación en el desempeño vocal.
Para incrementar la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.